miércoles, 22 de julio de 2015



Literatura latinoamericana


Introducción


En la Literatura Latinoamericana preexiste a la llegada de los españoles al Nuevo Mundo, existen obras literarias como el Popol Vuh que es un texto prehispánico que describe el origen del mundo, un Génesis americano. La consecución de la independencia y los procesos políticos en los diferentes países latinoamericanos también tienen su reflejo en la literatura en español. A principios del siglo XIX, muchos escritores latinoamericanos sintieron la necesidad de escribir sobre su independencia recién adquirida. Esta literatura era dolorosamente sincera y poco romántica. El Romanticismo se desarrolló poco después y en consecuencia la literatura latinoamericana se desarrolló de un modo particular. Posteriormente, llegó un realismo corrosivo, de breve duración, que fue seguido por el realismo mágico. Gabriel García Márquez emplea este estilo de escritura en la mayor parte de su obra literaria. Hoy en día, la literatura latinoamericana es fácilmente accesible para ser leída por todos, y es ampliamente estudiada en universidades de todo el mundo.


La nueva novela Americana

En los años 40 y 50 se experimentaron nuevas formas de narrar, este cambio en la narrativa hispanoamericana coincide en una época de profundas transformaciones en la vida social de los países del continente, con un gran crecimiento de las ciudades y una realidad cada vez más lejos del mundo rural postcolonial del siglo XIX. 

Se encuentran diversas tendencias de relatos: como de orden metafísica de Jorge Luis Borges o Lezama Lima, la narrativa de corte existencial de Juan Carlos Onetti o Ernesto Sàbato; el realismo mágico de Miguel Angel Asturias, Alejo Carpentier, o Garcìa Marquez.


Rasgos Formales de la Narrativa 

El narrador el narrador omnisciente (que conoce todo), deja paso al narrador protagonista, personaje o testigo, que permite multiplicidad de perspectivas.



El tiempo: la linealidad temporal se rompe mediante recursos como los saltos temporales, historias temporales, historias intercaladas o la utilización del monologo.



El lenguaje: preocupa la elaboración sintáctica, el ritmo de la prosa, el poder de la sugerencia de las imágenes.





Tipos de Narrativa:



Narrativa metafísica (preocupación por los problemas trascendentales) representantes: Jorge Luis Borges, Josè Lezama Lima.



Narrativa Existencial (preocupación sobre la condición humana), cuenta con dos importantes representante: el uruguayo Juan Carlos Onetti (visión pesimista de la existencia) y el argentino Ernesto Sàbato cuyas novelas indaga los enigmas de la existencia.



El realismo mágico. Rompe con lo tradicional que se manifiesta en las obras con la aparición de elementos míticos legendarios, fantásticos, mágicos, elementos todos ellos presentes en la propia realidad americana, muy distinta de Europa. Como extraordinario se mezcla con lo normal y cotidiano, las narraciones siguen manteniendo una trama verosímil y creíble, por lo que se han denominado realismo mágico. 



Representantes: Miguel Angel Asturias, Alejo Carpentier, Julio Cortazar, Juan Rulfo, Augusto Roa Bastos.





Novela Hispanoamericana desde 1960.



En los años 60 se produce se produce una gran difusión de la narrativa hispanoamericana, se habló del boom de la novela hispanoamericana y de tiempo atrás de la nueva literatura latinoamericana. En estos años no solo aparecen nuevos y valiosos novelistas, además de muchos de los que ya venían publicando escriben obras más significativas.



Dentro de los jóvenes autores que protagonizan el “boom” de la narrativa hispanoamericana están:

· Gabriel García Márquez, 100 años de Soledad

· Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz

· Mario Vargas Llosa: La ciudad y los Perros.





ACTIVIDADES 



En su grupo de trabajo de dos personas resuelvan las siguientes preguntas y regístrelas individualmente en su cuaderno:



1. Expliquen los cambios en la estructura retórica que le proporciona el realismo mágico o la nueva novela hispanoamericana.

2. Cual es la intención fundamental que persiguen los escritores de la nueva novela latinoamericana.

3. Elabora un cuadro sinóptico que resuma las características fundamentales de la novela de mediados a finales del siglo XX.

4. De los siguientes autores latinoamericanos, enuncie dos obras. 

Jorge Luis Borges

Jorge Lezama Lima

Ernesto Sábato 

Miguel Ángel Asturias

Julio Cortázar



Juan Rulfo

LITERATURA LATINOAMERICANA


Literatura latinoamericana


La nueva novela Americana


En los años 40 y 50 se experimentaron nuevas formas de narrar, este cambio en la narrativa hispanoamericana coincide en una época de profundas transformaciones en la vida social de los países del continente, con un gran crecimiento de las ciudades y una realidad cada vez más lejos del mundo rural postcolonial del siglo XIX. 

Se encuentran diversas tendencias de relatos: como de orden metafísica de Jorge Luis Borges o Lezama Lima, la narrativa de corte existencial de Juan Carlos Onetti o Ernesto Sàbato; el realismo mágico de Miguel Angel Asturias, Alejo Carpentier, o Garcìa Marquez.



Rasgos Formales de la Narrativa 

El narrador el narrador omnisciente (que conoce todo), deja paso al narrador protagonista, personaje o testigo, que permite multiplicidad de perspectivas.


El tiempo: la linealidad temporal se rompe mediante recursos como los saltos temporales, historias temporales, historias intercaladas o la utilización del monologo.


El lenguaje: preocupa la elaboración sintáctica, el ritmo de la prosa, el poder de la sugerencia de las imágenes.


Tipos de Narrativa:


Narrativa metafísica (preocupación por los problemas trascendentales) representantes: Jorge Luis Borges, Josè Lezama Lima.


Narrativa Existencial (preocupación sobre la condición humana), cuenta con dos importantes representante: el uruguayo Juan Carlos Onetti (visión pesimista de la existencia) y el argentino Ernesto Sàbato cuyas novelas indaga los enigmas de la existencia.


El realismo mágico. Rompe con lo tradicional que se manifiesta en las obras con la aparición de elementos míticos legendarios, fantásticos, mágicos, elementos todos ellos presentes en la propia realidad americana, muy distinta de Europa. Como extraordinario se mezcla con lo normal y cotidiano, las narraciones siguen manteniendo una trama verosímil y creíble, por lo que se han denominado realismo mágico. 


Representantes: Miguel Angel Asturias, Alejo Carpentier, Julio Cortazar, Juan Rulfo, Augusto Roa Bastos.


Novela Hispanoamericana desde 1960.


En los años 60 se produce se produce una gran difusión de la narrativa hispanoamericana, se habló del boom de la novela hispanoamericana y de tiempo atrás de la nueva literatura latinoamericana. En estos años no solo aparecen nuevos y valiosos novelistas, además de muchos de los que ya venían publicando escriben obras más significativas.


Dentro de los jóvenes autores que protagonizan el “boom” de la narrativa hispanoamericana están:

· Gabriel García Márquez, 100 años de Soledad

· Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz

· Mario Vargas Llosa: La ciudad y los Perros.



ACTIVIDADES 


En su grupo de trabajo de dos personas resuelvan las siguientes preguntas y regístrelas individualmente en su cuaderno:


1. Expliquen los cambios en la estructura retórica ( reglas o principios que regulan el arte de hablar y escribir en forma elegante), que le proporciona el realismo mágico o la nueva novela hispanoamericana a sus obras.

2. Cual es la intención fundamental que persiguen los escritores de la nueva novela latinoamericana.

3. Elabora un cuadro sinópico que resuma las características fundamentales de la novela de mediados a finales del siglo XX.

4. De los siguientes autores latinoamericanos, enuncie dos obras. 

Jorge Luis Borges

Jorge Lezama Lima

Ernesto Sábato 

Miguel Ángel Asturias

Julio Cortázar

Juan Rulfo

martes, 21 de julio de 2015

GENERO DE OPINION


GENERO DE OPINION

Instrucciones:

1. Registre en su cuaderno las siguientes preguntas:
2.Cuales son las características del género periodístico de opinión
3 .Cuales son os géneros del periodismo de opinión 
4. Cuales son los componentes de un artìculo del gènero de opiniòn.
5. Recorte de un periòdico o revista un editorial, un artìculo de opinion y una crìtica y peguelo en su cuaderno.


GENERO DE OPINION.



El periodismo de opinión es un género periodístico que se caracteriza por la exposición y argumentación de pensamiento de un personaje o medio de comunicación reconocido acerca de un tema. El origen de la opinión es la búsqueda de las causas de los hechos. Varios autores consideran que los géneros de opinión requieren ponerse en el lugar del otro para ampliar el horizonte perceptivo. En los periódicos, los géneros de opinión se utilizan para reforzar la línea editorial. Las páginas de opinión se han convertido en secciones protagonistas en los diarios desde principios del siglo XX Es considerado como género literario.


CARACTERISTICAS
· No trabajan directamente sobre los hechos, ya que éstos se han dado a conocer en la parte del periódico dedicada a información. Lo importante no es la noticia sino lo que se comenta en ella.
· No transmiten dato. Analizar un hecho para orientar al público e influir en su opinión sobre este hecho, desde una óptica personal.
· Trabajan sobre ideas y opiniones. Deducen consecuencias teóricas, políticas, culturales de lo que sucede. Se usan palabras como: Yo opino, pienso que, en mi opinión, mi punto de vista es, etc. Escrito en prosa.
La estructura se compone de tres partes:
Tesis: es escuchar el tema detenidamente y analizarlo.
Argumentos: es demostrar pruebas para comprobar tu opinión sobre el tema.
Conclusiones: es decir tu opinión.

GENEROS DE OPINION
El artículo
Es el género periodístico que de manera personal interpreta, informa, analiza los acontecimientos y establece una tesis que luego constata. De los géneros de opinión, el artículo es quizá el menos confidencial de todos, del mismo modo que el menos actual. Se caracteriza visualmente por su extensión, que supera con creces a la de una columna.
Su estructura está compuesta por una proposición general que explica el tema e introduce el texto, continúa con detalles menores, más tarde analiza (es la fase formativa), a continuación comprueba y por último valora y concluye, además de apuntar las diversas consecuencias y de hacer una llamada a tomar postura respecto de lo que se está tratando en el texto.
La intención del artículo es la de despertar la conciencia crítica de los lectores a través del análisis y la interpretación pormenorizada de un tema.

El editorial
Es el género que expresa el criterio del medio sobre los hechos más destacables. Ofrece el punto de vista institucional y, como consecuencia de ello, la redacción se ve afectada por un cierto protocolo, empleando un lenguaje menos personal. Suele tratar temas de eminente actualidad aunque no se limita a ellos. La finalidad de este género es la de intentar influir en la opinión pública.
Su estructura se divide en tres partes, una informativa, en la que avanza el tema y que sirve para abrir el texto, una segunda interpretativa, en la que el autor del editorial expone los argumentos y las interpretaciones, y una última fase denominada deliberativa o conclusiva. En ella se conceden las últimas apreciaciones sobre el tema y se cierra el texto.

La columna
La columna analiza, interpreta y valora, y su finalidad concreta es la de orientar al público sobre las noticias.
Tiene tres características: la periodicidad/actualidad, la titulación fija y el carácter emotivo con el que se expresa.
La columna proporciona momentos de recreación, motivo por el que se encuentra cerca de la literatura, tiene total libertad temática y formal, hace uso habitual de la ironía y se establece con frecuencia una identificación entre columnista y lector.
Este tipo de género ha de reunir ciertos rasgos: ha de ser original, nueva, tiene que captar el interés del público, no debe estar escrita en un tono propagandístico y ha de estar dirigida hacia un beneficio social.
Su estructura es completamente libre, aunque como modelo se puede aceptar el convencional de entrada, desarrollo y conclusión.
Dicha estructura aunada a sus características específicas de tono, lenguaje, título, espacio y periodicidad, además de tema y la posibilidad de tratar uno o varios asuntos en el mismo artículo, permite clasificar a la columna de la siguiente manera:
- Columna de opinión. Por su forma y tono serio, parece un editorial. Sin embargo, todos los juicios que en ella se expresan son responsabilidades del columnista, quien así lo acepta mediante su firma. Puede incluso no presentarse esta diferencia en el uso del lenguaje y sólo caracterizarse como columna por sus cualidades formales: título, periodicidad y espacios fijos.
- Columna de información. Se le denomina de este modo a la columna en la cual predomina la información sobre el comentario o éste infiere por la manera en que el columnista trata la información. Él es quien ha trabajado el material para integrar la columna y, por lo mismo es responsable de lo que escribe.
- Columna humorística. Se escribe con el propósito de divertir y entretener a los lectores. Su temática es diversa y los comentario se caracterizan por su ironía.
- Columna de personalidades. El columnista se ocupa de todas las personalidades de la comunidad que destacan en algún momento o por algún motivo. Así, puede referirse a los funcionarios públicos, a los deportistas ganadores de un premio o a los artistas famosos. En suma, se ocupa de toda aquella persona que resulta interesante para los lectores.
- Columna revoltillo. Esta columna es bastante frecuente. Presenta a sus lectores un poco de todo. Está formada por una gran variedad de temas. Por ejemplo, el columnista comenta algún acontecimiento en tono editorial y a renglón seguido cambia de tono. Después hace otro comentario, con el mismo tono serio de un principio o con un enfoque picaresco. Además de esto, en la columna revoltillo se pueden hacer otras muchas combinaciones.

La crítica
La misión de la crítica es la de orientar a la opinión pública, razón por la que ha de ser informativa. Es un género que está inserto en el mundo de la cultura, del arte, y suele circunscribirse a un lector interesado por este ámbito y quizá por ello es un género aparte. En concreto, se ocupa de la labor de un artista y no de sus interioridades.
La crítica se identifica, al margen de por la ficha técnica que ha de llevar y que recoge los datos fundamentales del objeto de análisis, por el lenguaje que emplea, ya que de todos los géneros de opinión, suele ser el más intelectual.
La estructura que el crítico utiliza para este género es totalmente libre. A menudo, en las publicaciones que dejan espacio entre sus páginas para las críticas se encuentran artistas o literatos de reconocido prestigio que ofrecen su opinión sobre tal o cual obra.
Las características específicas de la crítica son:
- La ficha técnica, con los datos más importantes de la obra.
- Un título generalmente connotativo.
- Flexibilidad en la redacción del texto, en el que suelen aparecer:
*Los antecedentes de la obra, datos del autor y producciones anteriores.
*El argumento o al menos, parte de éste.
*El veredicto del crítico sobre la obra.
Además, la crítica ha de informar fielmente, evitar la tendencia a la destrucción y al elogio, ser ponderada y justa, analítica y sintética, de espíritu reflexivo, de tono respetuoso, ecuánime y, por último, de un estilo denso, preciso, ágil y claro.
La clasificación de la crítica puede ser muy variada: literaria, de cine, teatral, de ópera, de ballet, musical, deportiva, taurina (se pisa con la crónica), entre otras muchas.
Su función, por otra parte, ha de ser la de informar, orientar y educar, aunque sí es necesario tener muy presente a la hora de escribir una crítica, que es importante no contar al lector lo que éste tiene que descubrir en la obra.

El comentario
Es un género de opinión caracterizado por su brevedad, que acompaña generalmente a la sección de sociedad o que tiene que ver con frecuencia con la opinión de un entendido sobre cuestiones livianas que no tienen una gran implicación social.
Va firmado casi siempre, y enjuicia temas candentes de cada sección informativa. Se suele encargar a especialistas, cuando no los firman los propios jefes de sección. El hecho de que los comentarios sean responsabilidad de personal de plantilla del periódico es un punto a favor de éstos, ya que demuestra que el diario dispone de un grupo de profesionales capaces de enjuiciar un acontecimiento aportando soluciones. Son textos ligados al editorial, en la medida que se aleja en su redacción del lucimiento estilístico para profundizar en la información. El comentarista tiene un margen mayor que el editorialista a la hora de escribir, ya que se despoja de la seriedad y rigidez propias del editorial para comentar una noticia. Finalmente, en cuanto al esquema del comentario, lo importante de cara a su efectividad es cuidar el comienzo y fin del mismo. 

El suelto


Se trata de una variante del editorial, que ocupa algunos huecos de las páginas de opinión y que son pequeños apuntes sobre cuestiones de actualidad que lo que hacen es ofrecer una opinión sintética del medio con respecto a algún tema. Pero el suelto no es lo mismo que el editorial, pues, aunque coincidan la mayoría de las veces en su autoría institucional política, el editorial suele tener una mayor extensión y una argumentación y unos rasgos estilísticos diferenciados

EL ENCUENTRO DE LOS SENTIMIENTOS



ENCUENTRO DE LOS SENTIMIENTOS… 




En el Bosque Encantado hubo una gran reunión… se encontraron en un claro todos los sentimientos… el amor, el odio, la tristeza, la ira etc. En este encuentro, el aburrimiento fue quien propuso jugar a las escondidas…

La locura dijo, que sería quien contaría mientras los demás se escondían… uno, dos, tres, cuatro, cinco… y allí todos se escondieron…

La fe se escondió en un rincón del corazón… el odio quiso esconderse donde el afecto no lo pudiera encontrar… el compañerismo… busco a compasión y a rencor para esconderse todos juntos… la tristeza se unió al dolor y ambos se escondieron dentro de la cabeza… junto a las lagrimas que bañaron a la tristeza….

La rabia y su hermana ira… corrieron para que la felicidad no les viera… no fuera ser que se quisiera esconder con ellas… el suspenso se escondió en la copa de los arboles… para que no le descubran… la inferioridad se escondió debajo de los arbustos que se arrastran… por la orilla del sendero… mientras la superioridad intento esconderse detrás de las alitas de un hada que por allí bailaba… la culpabilidad buscaba que no le encontrara la señora locura y de la mano con la venganza corrieron por las plantas buscando los gnomos…

La verdad no se quiso esconder pues ella quiere que la descubran siempre… la mentira se escondió tratando que no le encuentren solo que no sabe que no puede escaparse muy lejos… ya que ella es de patitas muy cortas… la envidia se escondió tras la sombra del triunfo… la generosidad se escondió tras las ondas leves de la serenidad…

La venganza no sabia donde esconderse… por lo que busco a la valentía y le siguió pues quería estar cerca de ella… y la pasión… se encendió ya que escondió en una chimenea de una pequeña casita…

La rosa pincho con sus espinas el ojo del amor… por lo que el amor quedó siego y no supo donde se podía esconder… al llegar a cien… la locura salió en busca de los sentimientos al primero que encontró fue al amor, por lo que se apiado de el y desde allí siempre está a su lado la locura y le sigue donde va… 

De esta reunión quedaron algunos sentimientos muy unidos… y asi seguirán jugando cada vez que puedan encontrarse en el Bosque Encantado…



Información del poema

· Autor: GITANA DULCE (Seudónimo) ( Offline)

· Publicado: 3 de agosto de 2011 a las 00:16

· Categoría: Sin clasificar

· Lecturas: 2131

· Usuarios favoritos de este poema:

isabel., roland.

La Intertextualidad





La intertextualidad y la construcción de sentido



La construcción de sentido está determinada por las redes de significado que vamos tejiendo a lo largo de nuestra vida y a partir de las experiencias y problemas que resolvemos. La intertextualidad es el nudo en donde se agrupa un significado con otro, es el vínculo con otros textos y la riqueza, tanto de la interpretación como de la creación (Carbonell, 2002). Versa en la posibilidad de comprender y producir nuevos textos a partir de un texto anterior. La mayoría de las veces las intertextualidades y las redes de significado no son conscientes para el sujeto, pero identificar los intertextos, así como construir nuevas relaciones intertextuales y redes de significado, hacen viable el análisis y la producción creativa de nuevos mensajes


La narración se inserta también en un tejido que articula diferentes códigos, lo que permite que se establezca la intertextualidad (Barthes y otros, 1970). La intertextualidad agrupa, no sólo los textos culturales producidos por una cultura, incluye también todos aquellos lenguajes y voces que coexisten en un periodo determinado (Montaño, 2003).

La intertextualidad es un tejido de voces que se constituye a partir de la combinación de distintos códigos que ya hemos leído, visto o escuchado en algún momento de nuestra vida. Son códigos que transitan diacrónicamente como fantasmas en las mentalidades de los sujetos que “aparecen” en un aquí y en un ahora, materializándose en un momento sincrónico (Barthes, 1980).




El término intertextualidad se refiere al hecho de que un texto dado se vincula de diferentes maneras a otros textos: citándolos, o tomando de ellos determinados ritmos, temas, argumentos, o reelaborándolos o parodiándolos. Para entender un determinado texto tenemos que conocer una “variedad de textos afines a él”, y con los cuales se relaciona de una u otra forma. 

Cuando un niño oye leer un cuento tiene una cantidad de conocimientos intertextuales que le ayudan a interpretar su sistema de expectativas. La cantidad de experiencia precedente, textual e intertextual, se convierte pronto en “calidad de interpretación” (Simone, 2000: 109-110). La identificación consciente de los códigos, lenguajes y voces que estructuran los discursos de los sujetos y de los textos permitirá la reflexión sobre los mismos. En la medida que los intertextos sean pobres, que los sujetos no se desprendan de la automaticidad para producirlos o bien no tengan “tela de dónde cortar” para producir textos, el pensamiento crítico será limitado. La expansión de prácticas culturales así como el análisis discursivo colabora en el desarrollo de la competencia intertextual. Es por este motivo la competencia intertextual es básica en el proceso de ruptura hacia un pensamiento crítico (Aguilar, 2008). Es competencia porque da paso a formas de actuación reificadas o bien de ruptura. Cuenta con la posibilidad de producir representaciones y ampliar la actuación social de los sujetos. La competencia intertextual no ancla al sujeto en los significados referenciales, sino que expande sus posibilidades de creación y de construcción discursiva. Sin embargo, es importante que esta estrategia no se entienda como una iteración de discursos ya legitimizados socialmente, sino que se logre la creatividad (Aguilar, 2007).


Pedagogía e intertextualidad


El diálogo, a partir de referentes comunes o cotidianos, produce nuevas representaciones sociales y culturales que podrían romper o cuestionar los discursos institucionales imperantes. Esto cuando el diálogo con los niños contribuye a la comprensión de las estructuras y los elementos semióticos e intertextuales que están presentes en los textos.


Desde la perspectiva crítica se busca la actuación dentro del contexto, lo que implica interactuar (- inter- actuar dentro de la acción). Este espacio es incluyente del entorno, por lo cual, puede ser transformado. De ahí la importancia de la intertextualidad, la cual recupera todo el bagaje cultural de un pueblo y a la vez, ayuda al sujeto a decodificar y construir significados complejos. Pero esta habilidad no puede adquirirse solo por medio de la actuación, sino que el sujeto debe infiltrarse críticamente en los tejidos culturales para tornarse en crítico.




La educación para la recepción crítica debe considerar las características de los grupos sociales para desde ellos construir las estrategias didácticas adecuadas y asumir posturas críticas y de resistencia ante los grupos en el poder (McLaren, 1994). Las propuestas o estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico, en congruencia con planteamientos freirianos (1998a y 1998b), deben surgir del sujeto. La participación de los padres y maestros es fundamental, por lo cual los proyectos que se propongan deben tocar otros espacios de socialización distintos a la escuela y tomar en cuentas las diferentes posibilidades de cruzar textos culturales tales como películas, Internet, televisión, pintura, lo cual puede establecer líneas generales de trabajo pedagógico.

En este proceso de construcción conjunta a partir de narraciones, vemos cómo el primer momento es el análisis textual en el cual se realiza una descripción del texto, la descripción deberá ser lo más completa posible, incluyendo detalles, audio, imágenes, etc. Después se pasa al análisis del significado del texto, incluyendo las temáticas, el color, las connotaciones, los movimientos, es en este punto en donde entran en juego las intertextualidades (Santana, 2000). En este nivel es de suma importancia la labor docente y el trabajo grupal, debido a que como individuo, a partir de mis experiencias puedo identificar ciertos significados o realizar algunas asociaciones, pero otros realizarán otras interpretaciones y asociaciones, de ahí la importancia del dialogismo para la construcción de significado del que habla Bajtín (Todorov, 1998). Si el niño no identifica las intertextualidades por estar fuera del campo de su experiencia, el coordinador o coordinadora del trabajo deberá orientar la búsqueda de información, acercarlo a otros textos que le permitan ir realizando las conexiones necesarias. La parte técnica es importante también, el significado de los planos, de la música, del color (Holoquist, 1990). El niño debería reflexionar sobre el argumento, la anécdota, el valor técnico y artístico de la obra de tal manera que llegue a un juicio de valor fundamentado y actúe en consecuencia.




La segunda parte del análisis es contextual. Esta parte trasciende el análisis de contenido que se realizaba en décadas pasadas, y que se sigue realizando, de manera muy simple, en las clases de español, y que queda en una valoración superficial del contenido del texto, sin considerar aspectos igualmente importantes como el contexto en el que surge un programa, un videojuego, otra narración, o una película (Bearne, 2009). Al conocer este tipo de procesos se puede ir contra ellos o modificar las formas de distribución o posicionamiento.




La intertextualidad, que es identificar conscientemente códigos, lenguajes y voces, que estructuran textos para pasar a la reflexión. Si los alumnos saben que el Pegaso que sale en Harry Potter es parte de la mitología griega, eso les va a dar muchos elementos para comprender la importancia del Pegaso en esa película, si no ha leído sobre mitología, entonces deberá ir tejiendo esas redes. Además de eso se les dan otros elementos culturales: qué significan las serpientes, los monstruos, las brujas, la magia, los castillos, todos estos elementos pueden llevar a otros textos culturales que le van a dar mayor información al niño para poder entender y problematizar la realidad de una narración. Las relaciones de sentido están muy ligadas con la intertextualidad, que les permite recibir información: "ya sé que existen los Pegasos en tal mitología", al procesar información ver cómo lo puedo asociar y para qué me va a servir, darle un significado y exteriorizarlo (Aguilar, 2008).

Las formas de recepción de los niños juegan un papel muy importante en todo este proceso, de ahí que deban ser consideradas dentro de la alfabetización crítica, el análisis de los mensajes y la problematización de los mismos son actividades fundamentales que deben realizarse para romper con la significación dicotómica, casuística y lineal de las representaciones infantiles (Bourdieu, 1977). El apoyo de un sujeto más capaz en este proceso es fundamental, la calidad de la interpretación y reconstrucción discursiva está en relación directa con la calidad y la intensidad de las interacciones de los sujetos con otros sujetos y con su contexto socio cultural (Carbonell, 2002). Es difícil pensar que ver televisión y dialogar en torno a ella pueda ayudarnos a mejorar la realidad, pero no es difícil pensar en todas las horas que el niño pasa frente al televisor (Martín-Barbero y Rey, 1999), sumergido en videos, películas, e Internet, o enfrascado en videojuegos (Kress, 2003; Kress y Van Leeuwen, 2006)




LA INTERTEXTUALIDAD



INTRODUCCION

La intertextualidad es una relación de co-presencia entre dos o más textos, es decir, un enunciado cuya plena comprensión supone la percepción de su relación con otro enunciado. Bajtín reflexiona sobre el carácter dialógico que tiene todo discurso, todo emisor ha sido antes receptor de otros muchos textos, que tiene en su memoria en el momento de producir su texto, de modo que este último se basa en otros textos anteriores. Con ellos, establece un diálogo, por lo que en un discurso no se deja oír únicamente la voz del emisor, sino que convive una pluralidad de voces superpuestas que entablan un diálogo entre sí, de tal forma que los enunciados dependen unos de otros. Como ejemplos de esta dependencia mutua entre enunciados trae a colación fenómenos como la cita, el diálogo interior, la parodia o la ironía, que suponen que en el discurso aparezca una voz distinta de la del emisor.



Actividades:

1. Lea en forma individual el texto sobre intertextualidad que aparece en el Blog.

2. En grupo de trabajo establezcan una discusión en relación con del significado de INTERTEXTUALIDAD y en su cuaderno respondan las siguientes preguntas.


· Que se entiende por intertextualidad?

· Cuando un estudiante lee un texto, cómo determina las redes de sentido para sí mismo, es decir que elementos utiliza para comprender la idea que transmite el texto para que sea útil para la vida?

· Lea el cuento “ENCUENTRO DE LOS SENTIMIENTOS”. Seleccione un sentimiento que Ud haya experimentado de los referidos en el cuento, y cuya experiencia haya sido muy importante en su vida. Coméntelo con sus compañeros de grupo.

· En el ejercicio de la lectura del cuento y su posterior reflexión en grupo, cómo se aplica el concepto de intertextualidad?


· Desde su comprensión alcanzada en el desarrollo del tema de la intertextualidad, cual es la importancia de reflexionar sobre el mismo y asumir una actitud crítica sobre el contenido de un texto?

Octavo

Taller de Ortografía



Introducción




Una excelente ortografía y redacción es la base de un buen texto y más aun teniendo en cuenta que, en los tiempos de ahora y en la mayoría de las ocasiones, nos comunicamos más por medios escritos que por otros. Así mismo, el problema de la ortografía no es sólo un problema escolar, va más allá, pertenece al diario vivir, ya sea a través de cartas, de un currículum (CV), solicitudes, trabajos de investigación, escritos, denuncias, etc. Todo va por escrito y debería ir impecable, en lo que a ortografía se refiere.




Instrucciones:




1. Corrija cada palabra y registre en el cuaderno la corrección consultando la ortografía en el diccionario



2. Prepare una socialización en grupos de 4 estudiantes empleando la palabra corregida en una oración.