martes, 21 de julio de 2015

GENERO DE OPINION


GENERO DE OPINION

Instrucciones:

1. Registre en su cuaderno las siguientes preguntas:
2.Cuales son las características del género periodístico de opinión
3 .Cuales son os géneros del periodismo de opinión 
4. Cuales son los componentes de un artìculo del gènero de opiniòn.
5. Recorte de un periòdico o revista un editorial, un artìculo de opinion y una crìtica y peguelo en su cuaderno.


GENERO DE OPINION.



El periodismo de opinión es un género periodístico que se caracteriza por la exposición y argumentación de pensamiento de un personaje o medio de comunicación reconocido acerca de un tema. El origen de la opinión es la búsqueda de las causas de los hechos. Varios autores consideran que los géneros de opinión requieren ponerse en el lugar del otro para ampliar el horizonte perceptivo. En los periódicos, los géneros de opinión se utilizan para reforzar la línea editorial. Las páginas de opinión se han convertido en secciones protagonistas en los diarios desde principios del siglo XX Es considerado como género literario.


CARACTERISTICAS
· No trabajan directamente sobre los hechos, ya que éstos se han dado a conocer en la parte del periódico dedicada a información. Lo importante no es la noticia sino lo que se comenta en ella.
· No transmiten dato. Analizar un hecho para orientar al público e influir en su opinión sobre este hecho, desde una óptica personal.
· Trabajan sobre ideas y opiniones. Deducen consecuencias teóricas, políticas, culturales de lo que sucede. Se usan palabras como: Yo opino, pienso que, en mi opinión, mi punto de vista es, etc. Escrito en prosa.
La estructura se compone de tres partes:
Tesis: es escuchar el tema detenidamente y analizarlo.
Argumentos: es demostrar pruebas para comprobar tu opinión sobre el tema.
Conclusiones: es decir tu opinión.

GENEROS DE OPINION
El artículo
Es el género periodístico que de manera personal interpreta, informa, analiza los acontecimientos y establece una tesis que luego constata. De los géneros de opinión, el artículo es quizá el menos confidencial de todos, del mismo modo que el menos actual. Se caracteriza visualmente por su extensión, que supera con creces a la de una columna.
Su estructura está compuesta por una proposición general que explica el tema e introduce el texto, continúa con detalles menores, más tarde analiza (es la fase formativa), a continuación comprueba y por último valora y concluye, además de apuntar las diversas consecuencias y de hacer una llamada a tomar postura respecto de lo que se está tratando en el texto.
La intención del artículo es la de despertar la conciencia crítica de los lectores a través del análisis y la interpretación pormenorizada de un tema.

El editorial
Es el género que expresa el criterio del medio sobre los hechos más destacables. Ofrece el punto de vista institucional y, como consecuencia de ello, la redacción se ve afectada por un cierto protocolo, empleando un lenguaje menos personal. Suele tratar temas de eminente actualidad aunque no se limita a ellos. La finalidad de este género es la de intentar influir en la opinión pública.
Su estructura se divide en tres partes, una informativa, en la que avanza el tema y que sirve para abrir el texto, una segunda interpretativa, en la que el autor del editorial expone los argumentos y las interpretaciones, y una última fase denominada deliberativa o conclusiva. En ella se conceden las últimas apreciaciones sobre el tema y se cierra el texto.

La columna
La columna analiza, interpreta y valora, y su finalidad concreta es la de orientar al público sobre las noticias.
Tiene tres características: la periodicidad/actualidad, la titulación fija y el carácter emotivo con el que se expresa.
La columna proporciona momentos de recreación, motivo por el que se encuentra cerca de la literatura, tiene total libertad temática y formal, hace uso habitual de la ironía y se establece con frecuencia una identificación entre columnista y lector.
Este tipo de género ha de reunir ciertos rasgos: ha de ser original, nueva, tiene que captar el interés del público, no debe estar escrita en un tono propagandístico y ha de estar dirigida hacia un beneficio social.
Su estructura es completamente libre, aunque como modelo se puede aceptar el convencional de entrada, desarrollo y conclusión.
Dicha estructura aunada a sus características específicas de tono, lenguaje, título, espacio y periodicidad, además de tema y la posibilidad de tratar uno o varios asuntos en el mismo artículo, permite clasificar a la columna de la siguiente manera:
- Columna de opinión. Por su forma y tono serio, parece un editorial. Sin embargo, todos los juicios que en ella se expresan son responsabilidades del columnista, quien así lo acepta mediante su firma. Puede incluso no presentarse esta diferencia en el uso del lenguaje y sólo caracterizarse como columna por sus cualidades formales: título, periodicidad y espacios fijos.
- Columna de información. Se le denomina de este modo a la columna en la cual predomina la información sobre el comentario o éste infiere por la manera en que el columnista trata la información. Él es quien ha trabajado el material para integrar la columna y, por lo mismo es responsable de lo que escribe.
- Columna humorística. Se escribe con el propósito de divertir y entretener a los lectores. Su temática es diversa y los comentario se caracterizan por su ironía.
- Columna de personalidades. El columnista se ocupa de todas las personalidades de la comunidad que destacan en algún momento o por algún motivo. Así, puede referirse a los funcionarios públicos, a los deportistas ganadores de un premio o a los artistas famosos. En suma, se ocupa de toda aquella persona que resulta interesante para los lectores.
- Columna revoltillo. Esta columna es bastante frecuente. Presenta a sus lectores un poco de todo. Está formada por una gran variedad de temas. Por ejemplo, el columnista comenta algún acontecimiento en tono editorial y a renglón seguido cambia de tono. Después hace otro comentario, con el mismo tono serio de un principio o con un enfoque picaresco. Además de esto, en la columna revoltillo se pueden hacer otras muchas combinaciones.

La crítica
La misión de la crítica es la de orientar a la opinión pública, razón por la que ha de ser informativa. Es un género que está inserto en el mundo de la cultura, del arte, y suele circunscribirse a un lector interesado por este ámbito y quizá por ello es un género aparte. En concreto, se ocupa de la labor de un artista y no de sus interioridades.
La crítica se identifica, al margen de por la ficha técnica que ha de llevar y que recoge los datos fundamentales del objeto de análisis, por el lenguaje que emplea, ya que de todos los géneros de opinión, suele ser el más intelectual.
La estructura que el crítico utiliza para este género es totalmente libre. A menudo, en las publicaciones que dejan espacio entre sus páginas para las críticas se encuentran artistas o literatos de reconocido prestigio que ofrecen su opinión sobre tal o cual obra.
Las características específicas de la crítica son:
- La ficha técnica, con los datos más importantes de la obra.
- Un título generalmente connotativo.
- Flexibilidad en la redacción del texto, en el que suelen aparecer:
*Los antecedentes de la obra, datos del autor y producciones anteriores.
*El argumento o al menos, parte de éste.
*El veredicto del crítico sobre la obra.
Además, la crítica ha de informar fielmente, evitar la tendencia a la destrucción y al elogio, ser ponderada y justa, analítica y sintética, de espíritu reflexivo, de tono respetuoso, ecuánime y, por último, de un estilo denso, preciso, ágil y claro.
La clasificación de la crítica puede ser muy variada: literaria, de cine, teatral, de ópera, de ballet, musical, deportiva, taurina (se pisa con la crónica), entre otras muchas.
Su función, por otra parte, ha de ser la de informar, orientar y educar, aunque sí es necesario tener muy presente a la hora de escribir una crítica, que es importante no contar al lector lo que éste tiene que descubrir en la obra.

El comentario
Es un género de opinión caracterizado por su brevedad, que acompaña generalmente a la sección de sociedad o que tiene que ver con frecuencia con la opinión de un entendido sobre cuestiones livianas que no tienen una gran implicación social.
Va firmado casi siempre, y enjuicia temas candentes de cada sección informativa. Se suele encargar a especialistas, cuando no los firman los propios jefes de sección. El hecho de que los comentarios sean responsabilidad de personal de plantilla del periódico es un punto a favor de éstos, ya que demuestra que el diario dispone de un grupo de profesionales capaces de enjuiciar un acontecimiento aportando soluciones. Son textos ligados al editorial, en la medida que se aleja en su redacción del lucimiento estilístico para profundizar en la información. El comentarista tiene un margen mayor que el editorialista a la hora de escribir, ya que se despoja de la seriedad y rigidez propias del editorial para comentar una noticia. Finalmente, en cuanto al esquema del comentario, lo importante de cara a su efectividad es cuidar el comienzo y fin del mismo. 

El suelto


Se trata de una variante del editorial, que ocupa algunos huecos de las páginas de opinión y que son pequeños apuntes sobre cuestiones de actualidad que lo que hacen es ofrecer una opinión sintética del medio con respecto a algún tema. Pero el suelto no es lo mismo que el editorial, pues, aunque coincidan la mayoría de las veces en su autoría institucional política, el editorial suele tener una mayor extensión y una argumentación y unos rasgos estilísticos diferenciados

30 comentarios:

  1. La opinión como dice el texto hay que respetarla, y oír lo que la otra persona trata de expresar

    ResponderEliminar
  2. Dicha opinión es importante ya que la persona puede expresar desde su Punto de vista y esa opinión debe de ser respetada por los demás.

    ResponderEliminar
  3. dar una opinión se muy importante para la persona que la pida por eso hay que pensar bien cuando vallas a dar una opinion!

    ResponderEliminar
  4. Es muy importante de dar opinión de cada uno ya que es lo que sentimos y queremos expresar sobre un tema, también hay que pensar mucho antes de dar una opinión ya que si damos la incorrecta podemos llegar a afectar el pensamiento de la persona que no la pida.
    Ejemplo El aborto, es una tema de muy complicado de tratar y difícil de comprender, hay algunas personas que opinan a el respecto de este tema que debería ser legal, por que hay muchas personas que no quieren tener hijos o a veces no están preparado para ello, por otro lado tenemos a las personas que piensan que esto debe ser castigado por que hablamos de una vida y de un ser humano que no tiene la culpa de nuestros errores como personas, yo opino que debería ser ilegal ya que la persona que lo haga esta asesinando a un ser diminuto que no tiene la culpa de sus errores, para eso hay mucho métodos para prevenir los embarazos a temprana edad y los embarazos no esperados.
    Digo que debemos pensar mucho al dar una opinión por que hay personas que estan esta situación y no saben que decisión tomar.
    Todos debemos expresar lo que sentimos y opinar al respecto de temas que nos interesen.

    ResponderEliminar
  5. pienso yo que el periodismo de opinión es la exposición y argumentacion de pensamiento de un medio de comunicación o un personaje.
    también es la búsqueda de hechos ocurridos.

    ResponderEliminar
  6. pienso yo que el periodismo de opinión es la exposición y argumentacion de pensamiento de un medio de comunicación o un personaje.
    también es la búsqueda de hechos ocurridos.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. dicha opinión es importante por que cada quien expresa su punto de vista y eso debe ser respetado

    ResponderEliminar
  9. dicha opinión es importante por que cada quien expresa su punto de vista y eso debe ser respetado

    ResponderEliminar
  10. es importante por que cada quien expresa su punto de vista eso tiene que ser valorado y respetado

    ResponderEliminar
  11. juan jose duran beltran grado 801 es importante por que cada quien expresa su punto de vista eso tiene que ser valorado y respetado

    ResponderEliminar
  12. juan jose duran beltran grado 801 es importante por que cada quien expresa su punto de vista eso tiene que ser valorado y respetado

    ResponderEliminar
  13. juan jose duran beltran grado 801 es importante por que cada quien expresa su punto de vista eso tiene que ser valorado y respetado

    ResponderEliminar
  14. El genero de opinión es importante por que nos permite expresar lo que sentimos pensamos y todo pero antes de hacerlo debemos pensar y tomar conciencia sobre lo que decimos para que no vallamos a decir otra cosa y también debemos respetar lo que digan los demás ya que debemos mostrar educación para poder entender de que nos hablan

    Gracias

    ResponderEliminar
  15. El genero de opinión es importante por que nos permite expresar lo que sentimos pensamos y todo pero antes de hacerlo debemos pensar y tomar conciencia sobre lo que decimos para que no vallamos a decir otra cosa y también debemos respetar lo que digan los demás ya que debemos mostrar educación para poder entender de que nos hablan

    Gracias

    ResponderEliminar
  16. el genero de opnion de nos da la idea de conceptualizacion del periodidsta desde su punto de vista sobre la noticia que se da a relucir

    ResponderEliminar
  17. el genero de opnion de nos da la idea de conceptualizacion del periodidsta desde su punto de vista sobre la noticia que se da a relucir

    ResponderEliminar
  18. pienso yo que el periodismo de opinión es la exposición y argumentacion de pensamiento de un medio de comunicación o un personaje.
    también es la búsqueda de hechos ocurridos.

    ResponderEliminar
  19. el genero de opnion de nos da la idea de conceptualizacion del periodidsta desde su punto de vista sobre la noticia que se da a relucir
    Jhonatan lopez 803

    ResponderEliminar
  20. el genero de opnion de nos da la idea de conceptualizacion del periodidsta desde su punto de vista sobre la noticia que se da a relucir.
    pienso yo que el periodismo de opinión es la exposición y argumentacion de pensamiento de un medio de comunicación o un personaje.
    también es la búsqueda de hechos ocurridos.

    ResponderEliminar
  21. el genero de opnion de nos da la idea de conceptualizacion del periodidsta desde su punto de vista sobre la noticia que se da a relucir.
    pienso yo que el periodismo de opinión es la exposición y argumentacion de pensamiento de un medio de comunicación o un personaje.
    también es la búsqueda de hechos ocurridos.

    ResponderEliminar
  22. pienso yo que el periodismo de opinión es la exposición y argumentacion de pensamiento de un medio de comunicación o un personaje.
    también es la búsqueda de hechos ocurridos.

    ResponderEliminar
  23. El genero de opinión es importante por que nos permite expresar lo que sentimos pensamos y todo pero antes de hacerlo debemos pensar y tomar conciencia sobre lo que decimos para que no vallamos a decir otra cosa y también debemos respetar lo que digan los demás ya que debemos mostrar educación para poder entender de que nos hablan

    ResponderEliminar
  24. El genero de opinión es importante por que nos permite expresar lo que sentimos pensamos y todo pero antes de hacerlo debemos pensar y tomar conciencia sobre lo que decimos para que no vallamos a decir otra cosa y también debemos respetar lo que digan los demás ya que debemos mostrar educación para poder entender de que nos hablan

    ResponderEliminar
  25. La opinión es algo que nos permite decir lo que pensamos como nos sentimos y las demás personas deben respetar y nosotros mismos igualmente respetar la opinión de las personas

    ResponderEliminar
  26. Generos periodisticos:
    El periodismo es el oficio o la profesión que tiene como fin buscar noticias e información, las cuales se pueden sintetizar o jerarquizar para ser publicadas o difundidas, con la finalidad de que la sociedad siempre esté enterada de lo que ocurre a su alrededor.

    generos_periodisticos002
    Periodismo: ojos y oídos de la sociedad libre.
    Quienes ejercen el periodismo, emplean varias modalidades, lo que nos induce a reconocer que existen diversas clases de periodismo dependiendo del tema que se toque y de la manera cómo se exprese.

    Las tres grandes clases de periodismo existentes son el periodismo informativo, el periodismo interpretativo o investigativo y el periodismo de opinión.

    ResponderEliminar
  27. GRADO 802 Por aparte el genero de opinion nos permite expresar lo que sentimos respeto a algun articulo publicado en algun medio de comunicacion como por ejemplo el periodico.

    ResponderEliminar
  28. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  29. El periódico habilita una serie de espacios que ofrece a su público. En él se publican cartas diarias, sobre cualquier tema, en los que los lectores hacen interpretaciones de la realidad. Las cartas de los lectores suponen una manera explícita de contacto entre el periódico y los lectores.
    Para que un hecho sea noticia debe cumplir con cuatro condiciones:
    SER VERDADERO
    SER ACTUAL
    SER NOVEDOSO
    SER INTERESANTE

    Soy Del Grado:802

    ResponderEliminar