PRODUCCIÓN TEXTUAL
Comentario a un texto Científico
Introducción
En el desarrollo personal, social y profesional de un joven que debe desenvolverse en un medio social y laboral resulta de vital importancia tener la capacidad de escribir una oración con sentido, a relacionar las ideas, a comprender y recrear un texto, elaborar una crítica (una crítica no es una oposición), sustentando una posición personal frente a lo expuesto en el texto.
OBJETIVO:
En el desarrollo personal, social y profesional de un joven que debe desenvolverse en un medio social y laboral resulta de vital importancia tener la capacidad de escribir una oración con sentido, a relacionar las ideas, a comprender y recrear un texto, elaborar una crítica (una crítica no es una oposición), sustentando una posición personal frente a lo expuesto en el texto.
OBJETIVO:
Elaborar una crítica a un artículo científico teniendo en cuenta la estructura del texto.
NEUROLOGÍA
NEUROLOGÍA
Identifican una pieza clave del "GPS" cerebral
Guiado por el matrimonio noruego que ganó el Nobel de Medicina 2014, un neurocientífico argentino descubrió la pieza faltante del GPS cerebral que ayuda a orientarnos en el espacio. El trabajo fue publicado en la reconocida revista Nature y podría tener implicancias tecnológicas y terapéuticas.
“El hallazgo no sólo puede servir en el futuro para mejorar diagnósticos y tratamientos de enfermedades neurodegenerativas sino también mejorar sistemas de navegación”, explicó a la Agencia CyTA-Leloir el autor principal del estudio, el doctor Emilio Kropff, investigador del CONICET en el Laboratorio de Plasticidad Neuronal del Instituto Leloir que dirige el doctor Alejandro Schinder.
Nacido y criado en Bariloche, Kropff se licenció en física en la UBA en 2003, hizo un doctorado en neurociencia cognitiva en Italia y entre 2008 y 2011 investigó en Noruega bajo la dirección de los doctores Edvard y May-Britt Moser, quienes recibieron el Nobel de Medicina 2014 por descubrir el circuito de neuronas que funcionan como “GPS interno” en el cerebro.
El tercer ganador de ese Nobel, el británico-estadounidense John O’Keefe, descubrió en 1971 las “place cells”, cierto tipo de neuronas que “eligen” una posición dentro de un ambiente y se activan cada vez que pasamos por ahí, sin importar lo que estemos haciendo. “Están involucradas en la construcción de un mapa espacial, y se relaciona con la memoria de los ambientes que vamos recorriendo”, señaló Kropff. Por su parte, los Moser descubrieron las neuronas “grid cells” que codifican el espacio de una manera mucho más abstracta que las células identificadas por O’Keefe, algo así como un eje de coordenadas aplicables a cualquier ambiente, añadió.
“En este trabajo describimos por primera vez un tipo de neuronas del GPS cerebral, llamadas ‘speed cells’, encargadas de determinar la velocidad de desplazamiento en cada paso que damos en un ambiente cualquiera”, explicó Kropff.
Si fuéramos un caballo moviéndonos en un tablero de ajedrez, ejemplificó Kropff, podríamos reconstruir nuestra posición en cualquier momento del partido basándonos únicamente en la configuración inicial de las piezas y los movimientos que el jugador realizó para llevarnos hasta ahí.
“Del mismo modo, podríamos conocer nuestra posición en un ambiente determinado si conociéramos los desplazamientos que fuimos realizando a partir de una posición inicial. Para eso sería preciso conocer no solamente la dirección de cada paso que dimos sino también su velocidad. Y para eso son importantes las ‘speed cells’”, señaló.
Para llegar al resultado, los investigadores se sirvieron de un aparato experimental novedoso al que bautizaron “troncomóvil” en homenaje a los Picapiedras. Se trata de un carrito a motor, sin piso, que se desplaza a lo largo de una vía y puede controlar con gran precisión la velocidad a la que debe correr una rata. Cuando el animal acompañaba el movimiento del vehículo, recibía una recompensa.
Los investigadores encontraron que alrededor del 15 por ciento de las neuronas de una zona de la corteza cerebral que participa de la memoria y la orientación, la corteza entorrinal, se dedica exclusivamente a determinar la velocidad de desplazamiento. Son las “speed cells”.
“Pero si bien tenemos hoy todas las piezas necesarias para completar la compleja maquinaria del GPS interno, nos falta todavía entender cómo están ensambladas”, advirtió Kropff.
Este descubrimiento ayuda a ir reconstruyendo de a poco los circuitos del cerebro dedicados a la memoria y la orientación espacial, dos capacidades íntimamente ligadas que se ponen en juego en algunas patologías como la enfermedad de Alzheimer.
La dilucidación de los mecanismos que permiten el funcionamiento del GPS en condiciones normales es un aporte necesario para encontrar, en el largo plazo, nuevos métodos de tratamiento y diagnóstico, indicó Kropff. “Por otro lado, es posible también que estos descubrimientos sean una fuente de inspiración para el diseño de las futuras generaciones de sistemas de navegación, que puedan ser a la vez artificiales e inteligentes”, agregó. (Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT
ACTIVIDADES
· Realice atenta lectura del texto,
· Seleccione mínimo las palabras claves y regístrelas es su cuaderno
· Investigue en el diccionario el significado de cada una de las palabras claves seleccionadas.
· Revise la totalidad del texto y verifique por cuantos párrafos esta compuesto
· Elabore una oración con cada una de las palabras seleccionadas generando la idea principal de cada párrafo.
· Elabore la estructura del texto, recordando sus partes integrales. (titulo, introducción, cuerpo y conclusión)
· Elabore el resumen del texto teniendo en cuenta el trabajo anterior.
· Elabore un comentario crítico, en el cual indique la tesis que el autor defiende y a partir de ahí argumente a favor o en contra de lo que el autor expone en el texto
Guiado por el matrimonio noruego que ganó el Nobel de Medicina 2014, un neurocientífico argentino descubrió la pieza faltante del GPS cerebral que ayuda a orientarnos en el espacio. El trabajo fue publicado en la reconocida revista Nature y podría tener implicancias tecnológicas y terapéuticas.
“El hallazgo no sólo puede servir en el futuro para mejorar diagnósticos y tratamientos de enfermedades neurodegenerativas sino también mejorar sistemas de navegación”, explicó a la Agencia CyTA-Leloir el autor principal del estudio, el doctor Emilio Kropff, investigador del CONICET en el Laboratorio de Plasticidad Neuronal del Instituto Leloir que dirige el doctor Alejandro Schinder.
Nacido y criado en Bariloche, Kropff se licenció en física en la UBA en 2003, hizo un doctorado en neurociencia cognitiva en Italia y entre 2008 y 2011 investigó en Noruega bajo la dirección de los doctores Edvard y May-Britt Moser, quienes recibieron el Nobel de Medicina 2014 por descubrir el circuito de neuronas que funcionan como “GPS interno” en el cerebro.
El tercer ganador de ese Nobel, el británico-estadounidense John O’Keefe, descubrió en 1971 las “place cells”, cierto tipo de neuronas que “eligen” una posición dentro de un ambiente y se activan cada vez que pasamos por ahí, sin importar lo que estemos haciendo. “Están involucradas en la construcción de un mapa espacial, y se relaciona con la memoria de los ambientes que vamos recorriendo”, señaló Kropff. Por su parte, los Moser descubrieron las neuronas “grid cells” que codifican el espacio de una manera mucho más abstracta que las células identificadas por O’Keefe, algo así como un eje de coordenadas aplicables a cualquier ambiente, añadió.
“En este trabajo describimos por primera vez un tipo de neuronas del GPS cerebral, llamadas ‘speed cells’, encargadas de determinar la velocidad de desplazamiento en cada paso que damos en un ambiente cualquiera”, explicó Kropff.
Si fuéramos un caballo moviéndonos en un tablero de ajedrez, ejemplificó Kropff, podríamos reconstruir nuestra posición en cualquier momento del partido basándonos únicamente en la configuración inicial de las piezas y los movimientos que el jugador realizó para llevarnos hasta ahí.
“Del mismo modo, podríamos conocer nuestra posición en un ambiente determinado si conociéramos los desplazamientos que fuimos realizando a partir de una posición inicial. Para eso sería preciso conocer no solamente la dirección de cada paso que dimos sino también su velocidad. Y para eso son importantes las ‘speed cells’”, señaló.
Para llegar al resultado, los investigadores se sirvieron de un aparato experimental novedoso al que bautizaron “troncomóvil” en homenaje a los Picapiedras. Se trata de un carrito a motor, sin piso, que se desplaza a lo largo de una vía y puede controlar con gran precisión la velocidad a la que debe correr una rata. Cuando el animal acompañaba el movimiento del vehículo, recibía una recompensa.
Los investigadores encontraron que alrededor del 15 por ciento de las neuronas de una zona de la corteza cerebral que participa de la memoria y la orientación, la corteza entorrinal, se dedica exclusivamente a determinar la velocidad de desplazamiento. Son las “speed cells”.
“Pero si bien tenemos hoy todas las piezas necesarias para completar la compleja maquinaria del GPS interno, nos falta todavía entender cómo están ensambladas”, advirtió Kropff.
Este descubrimiento ayuda a ir reconstruyendo de a poco los circuitos del cerebro dedicados a la memoria y la orientación espacial, dos capacidades íntimamente ligadas que se ponen en juego en algunas patologías como la enfermedad de Alzheimer.
La dilucidación de los mecanismos que permiten el funcionamiento del GPS en condiciones normales es un aporte necesario para encontrar, en el largo plazo, nuevos métodos de tratamiento y diagnóstico, indicó Kropff. “Por otro lado, es posible también que estos descubrimientos sean una fuente de inspiración para el diseño de las futuras generaciones de sistemas de navegación, que puedan ser a la vez artificiales e inteligentes”, agregó. (Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT
ACTIVIDADES
· Realice atenta lectura del texto,
· Seleccione mínimo las palabras claves y regístrelas es su cuaderno
· Investigue en el diccionario el significado de cada una de las palabras claves seleccionadas.
· Revise la totalidad del texto y verifique por cuantos párrafos esta compuesto
· Elabore una oración con cada una de las palabras seleccionadas generando la idea principal de cada párrafo.
· Elabore la estructura del texto, recordando sus partes integrales. (titulo, introducción, cuerpo y conclusión)
· Elabore el resumen del texto teniendo en cuenta el trabajo anterior.
· Elabore un comentario crítico, en el cual indique la tesis que el autor defiende y a partir de ahí argumente a favor o en contra de lo que el autor expone en el texto
Se tiene en cuenta que la tecnología esta evolucionando muy constantemente y debido a eso nos facilitan muchas cosas hoy en dia.
ResponderEliminarpara mi la producción textual hoy en día la tecnología esta evolucionando y eso es lo mas importante por que nos ayuda y nos facilita en nuestro desarrollo hoy en dia
ResponderEliminarla produccion textual nos enseña co como escribir, si co saber expresar lo que sentimos por medio de versos, poesia, narraciones .etc.
ResponderEliminar:)
la produccion textual nos enseña co como escribir, si co saber expresar lo que sentimos por medio de versos, poesia, narraciones .etc.
ResponderEliminar:)
La producción textual nos enseña como podemos comunicarnos con las personas no solo hablando si por otros medios como por ejemplo poesías versos cartas narraciones etc.
ResponderEliminarGracias
La producción textual nos enseña como podemos comunicarnos con las personas no solo hablando si por otros medios como por ejemplo poesías versos cartas narraciones etc.
ResponderEliminarGracias
Yessika pinzon 803
ResponderEliminarPe parece super divertido aprender cosas mas de la literatura gracias por enseñarnos mas
La produccion textual nos ayuda a expresarnos bien por otros medios como los discursos ,cartas versos y varias formas mas aunque como actualmente la mayoria de los jovenes ya no leen si no solamente son las redes sociales...
ResponderEliminarLa produccin textual nos ayuda a comunicarnos de diversas formas como por medio de los discursos , versos, cartas y muchas formas mas ... actualmente los jovenes estan ya no leen si no solo son las redes sociales...
ResponderEliminarEs Te tema nos sirve para evitar la desorganización textual: exponer las ideas por orden de aparición y no por criterios preestablecidos
ResponderEliminarla produccion textual nos enseña co como escribir, si co saber expresar lo que sentimos por medio de versos, poesia, narraciones .etc
ResponderEliminarEs Te tema nos sirve para evitar la desorganización textual: exponer las ideas por orden de aparición y no por criterios preestablecidos
la produccion textual nos enseña co como escribir, si co saber expresar lo que sentimos por medio de versos, poesia, narraciones .etc
ResponderEliminarEs Te tema nos sirve para evitar la desorganización textual: exponer las ideas por orden de aparición y no por criterios preestablecidos
Es Te tema nos sirve para evitar la desorganización textual: exponer las ideas por orden de aparición y no por criterios preestablecido
ResponderEliminarLa produccin textual nos ayuda a comunicarnos de diversas formas como por medio de los discursos , versos, cartas y muchas formas mas ... actualmente los jovenes estan ya no leen si no solo son las redes sociales
ResponderEliminarLa producción textual nos enseña como podemos comunicarnos con las personas no solo hablando si por otros medios como por ejemplo poesías versos cartas narraciones etc.
ResponderEliminarGracias
La produccin textual nos ayuda a comunicarnos de diversas formas como por medio de los discursos , versos, cartas y muchas formas mas ... actualmente los jovenes estan ya no leen si no solo son las redes sociales
ResponderEliminarLa produccion textual nos enseña como escribir si no tambien saber expresar lo que sentimos por medio de versos y poesia, tambien nos enseña como comunicarnos con las personas no solo hablando si no por otros medios ejemplo: la poesia, versos, cartas, narraciones etc 803
ResponderEliminar802 29 de septiembre de 2015
ResponderEliminarla producción textual: que los investigadores encontraron alrededor de 15 por ciento de neuronas y que con eso pudieron construir el troncomovil. y nos ayuda a comunicarlos en diversas formas como en cartas, en las redes sociales,etc
La Produccion Textual: Nos Ayuda & Nos enseña A Comunicarnos Mejor Con Las Personas De Nuestro Medio A Travez De La Tecnologia, De Cartas, De Versos & Muchas Maneras Mas, Aunque Las Personas De Hoy En Dia Usan Mejor La Tecnologia Para Comunicarse.
ResponderEliminarAriadna Coradi Rendón Quintero 803
ResponderEliminarIMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS
"Nunca he reflexionado tanto sobre gramática como cuando he tenido que escribir una página.
El dominio del código se aprende, en primer lugar, escribiendo, después reflexionando sobre lo que se escribe"
Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relación con los demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir. La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de carácter funcional constituyen una práctica habitual en nuestra actividad diaria. La escuela tiene la función de desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos a los estudiantes, pero considerando, además, los textos de elaboración más compleja, como informes académicos, ensayos, monografías, entre otros.
Ariadna Coradi Rendón Quintero 803
ResponderEliminarIMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS
"Nunca he reflexionado tanto sobre gramática como cuando he tenido que escribir una página.
El dominio del código se aprende, en primer lugar, escribiendo, después reflexionando sobre lo que se escribe"
Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relación con los demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir. La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de carácter funcional constituyen una práctica habitual en nuestra actividad diaria. La escuela tiene la función de desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos a los estudiantes, pero considerando, además, los textos de elaboración más compleja, como informes académicos, ensayos, monografías, entre otros.